miércoles, 10 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
LA HIGIENE EN LA EDUCACIÓN FISICA.
La higiene es un aspecto importante que debemos tener muy en cuenta ymás aún cuando se practica deporte de un manera constante.
Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades.
1.La obtención de un bienestar personal y social.
2.La prevención de enfermedades y lesiones.
La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana:
-Mejora tus condiciones de vida.
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…)
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás)
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
-Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.
1.La obtención de un bienestar personal y social.
2.La prevención de enfermedades y lesiones.
La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana:
-Mejora tus condiciones de vida.
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…)
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás)
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
-Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.
MEDIDAS DEL HIGIENE EN FÍSICLA ACTIVIDAD A
El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia.
El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia.
MEDIDAS DEL HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia.
EL SUEÑO
Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene:
-Dormir por lo menos 9 horas al día. -No variar la hora de dormir en más de media hora.
-Acostarse tras 1 hora o más de comer.
-La cama de ser dura.
Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene:
-Dormir por lo menos 9 horas al día. -No variar la hora de dormir en más de media hora.
-Acostarse tras 1 hora o más de comer.
-La cama de ser dura.
EL REPOSO
Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.
La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados:
-La higiene dental
-El cuidado de la piel
-La higiene dental
-El cuidado de la piel
-El cuidado de la manos
-El cuidado de los pies
-El cuidado de los pies
HIGIENE DENTAL
Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas:
-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria.
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries.
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales.
-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria.
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries.
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales.
CUIDADO CON LA PIEL
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido)
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido)
CUIDADO DE LAS
MANOS
Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones.
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación)
Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones.
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación)
CUIDADO DE LOS
PIES
Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física.
-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor.
-El lavado realizado siempre con jabón.
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos.
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante:
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos.
HIGIENE DE LA
INDUMENTARIA DEPORTIVA
Debemos atender a las siguientes normas de higiene:
-No prestarla ni intercambiar a nadie
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos.
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor.
LA ROPA DEPORTIVA:Debemos atender a las siguientes normas de higiene:
-No prestarla ni intercambiar a nadie
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos.
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor.
La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos:
-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo
-Que no obstaculice la circulación sanguínea.
-Que no obstaculice la respiración
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar)
miércoles, 3 de octubre de 2012
METABOLISMO Y ACTIVIDAD FISICA.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en
energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o
producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o
destrucción.
Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en endergónicos (aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ejemplo, la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y exergónico (liberación de energía hacia el medio externo), un ejemplo son las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio exterior en forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la fotosíntesis es endergónica, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la respitación celular aerobia y anaerobia es netamente exergónica, porque libera energía hacia el exterior.
Desde el punto de vista de la materia, es anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la activación de sus procesos metabólicos.
El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas)
El anabolismo es el responsable de:
• La formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Las personas que practican
actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos
por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están
dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que
destacan los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las
variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van
surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que
está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del
organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las
competencias.
Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.
En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes:
Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en endergónicos (aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ejemplo, la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y exergónico (liberación de energía hacia el medio externo), un ejemplo son las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio exterior en forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la fotosíntesis es endergónica, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la respitación celular aerobia y anaerobia es netamente exergónica, porque libera energía hacia el exterior.
Desde el punto de vista de la materia, es anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la activación de sus procesos metabólicos.
El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas)
El anabolismo es el responsable de:
• La formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Metabolismo en el
Deporte
Activando El
Metabolismo http://www.definicionabc.com/salud/metabolismo.php |
El Organismo ante la
actividad física en los sistemas
Cardiovascular y Circulatorio
Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.
En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes:
La buena alimentacion ayuda al
buen funcionamientodel metabolismo http://yasalud.com/metabolismo/ |
- Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre)este aumento debido a la falta de oxigeno que hay en los músculos a causa de la actividad que se está ejecutando.
- Aumenta la fuerza de contracción.
- Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al músculo activo.
- Se produce una contracción de las arterias periféricas y una vaso dilatación provocando un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular.
- Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas esto provoca un retorno venoso al corazón.
- Aumento de la presión arterial.
- Aumento del Volumen Cardíaco.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
MACROCICLOS, MESOCICLOS Y MICROCICLOS
La planificación consiste en la preparación y desarrollo de
una estructura de un trabajo con un fin determinado. Se fundamenta con el
principio de organización cíclica. Este consiste en dividir un año en varios
periodos, cada uno con un fin más especifico.
los criterios en los que se realizan estos periodos se les conocen como Macrociclo, Mesociclo y Microciclo.
MACROCICLO: Por ser el mas extenso de los tres su división puede ser de un cuatrimestre, semestre o un año. se divide en tres etapas:
-PREPARATORIO:
etapa de preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad. Se caracteriza por un nivel de trabajo alto pero una intensidad baja.
- PREPARACION ESPECIAL: Se caracteriza por desarrolla el área anaeróbia, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en la práctica anteriór.
PERODO COMPETITIVO: Se desenrrolla cuando los atletas van a encarear niveles criticos de tensión, que pueden desarrollar fallas en el organismo.
PERIODO DE TRANSICIÓN: Evitar la conversion de efecto acumulativo de sobrecalentamiento, proporcionando un descanso por tiempos.
Se pierde temporalmente la forma deportiva, pero no es una pausa definitiva.

MESOCICLO: Son estructuras de organizacion para el rendimiento fisico. Incluye como minimo dos microciclos, y duran aproximadamente un mes.
Mesociclos de Base: SIrve para el incremento de habilidades en el cuerpo ce los atletas, y la adaptacion de mejores condiciones.
Mesociclo de Desarrollo: El deportista adquiere mayor incremento de sus condiciones fisicas actuales aprendiendo a manejarlos de mejor modo. Este ayuda a un mejor afrontación al trabajo y el incremento del volumen.
Mesociclos de Estabilización; Sirve para dar un breve descanso al cuerpo, aprox 40 segundos.
Mesociclo Competitivo: Se denominan mesociclos de Pulimiento, Recuperacion-Respiratoria, de choques y de Recuperacion- Mantenimiento.

MICROCICLOS: Son ciclos de poca duracion pero constante diversidad fisica. Duran una semana.
Microciclos en entrenamiento: Se relacionan con el incremento de la frecuencia cardiaca al inicio de el entrenamiento. son ocupados al igual que los macrociclos.
Básicos o Corrientes: Atiende principalmente al nivel de volumen anaerobio.
De Choque: Rompe la rutina del entrenamiento, y hace reaccionar al cuerpo. Tiene altos niveles de carga y de volumen.
De Recuperación: Se utlizan para dejar descansar al cuerpo despues de altos niveles de agotamiento.

CIBERGRAFIA:
miércoles, 19 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
LINEA DEL TIEMPO.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION FISICA. (PREHISTORIA)
Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún
en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la
actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho
cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente,
puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la
civilización típica primitiva.
A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que
la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile.
Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que
conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy
efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
Este fenómeno se puede observar en las poblaciones
primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que
existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus
manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el
baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo
de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la
presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos
individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún
instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto
ocurría alrededor de una hoguera.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En
la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes.
No obstante, el desarrollo del Homo sapiens (Ej. el Cro-Magnon de
la Edad Paleolítica) dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.
Por lo tanto, es posible que la actividad física
primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de
sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta,
albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba
en la educación física, puesto que esto
ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores.
En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad
dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo,
de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la
conformidad
Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha.
ANTIGUA GRECIA:
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la
cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte,
drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura,
así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia.
Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al
individuo como un todo. la meta educativa como "una mente sana en un
cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor
calidad la educación Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento
físico, el culto o veneración pública (el cual incluía música) y el aprendizajede las tradiciones y costumbres
del estado. Más tarde se incluyó en esta lista el "aprendizaje de libros", puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en
destrezas vitales y necesarias para esta sociedad. La gimnástica.
Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en
la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho
en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al
ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido
por los griegos.
Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia
como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su
ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas
búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo,
siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la
aptitud física.
Para ellos, la gimnástica podría ser
empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las
ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo.
Para aquella época, existían tres grandes gimnasios, a saber, La Academia, el
Liceo y El Cártago.
Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios más concurridos
eran el de la Academia y el Liceo. Estos lugares eran considerados centros de
enseñanza y cultura, puesto servían para lugares de reuniones de maestros y
discípulos.
El programa de educación física para los varones adultos
se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de
escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo",
puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era
relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio
para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad.
Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de
lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente
para el entrenamiento de niños de la edad escolar.
La palestra era una edificación que contaba con cuartos
para las diversas actividades físicas, para el baño en aceite y el en arenamiento
de los cuerpos. Además, la palestra tenía un espacio abierto para ciertas
actividades físicas, tales como los saltos y la lucha.
Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo
y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física.
Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas
Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran
los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicosy
los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor
relevancia de estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar
donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776
antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (los Olímpicos, que signifa cada
cuatro años), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años.
Los juegos Pan-Helénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a
un Dios. Por ejemplo, los juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus.
ED. FIS. EN ROMA:
La actividad física romana se basaba al igual que la
espartana en, la natación lucha de combate cuerpo a cuerpo. La educacion fisica
era un tema serio para los antiguos romanos, por lo cual entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente
hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran
responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante
aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado
cuando así se los solicite la nación. Los soldados seguían un itinerario de
entrenamiento riguroso e inflexible, el cual consistía de una gran variedad de
actividades físicas, tales como la marcha, correr, los saltos, la natación y
los lanzamientos de la jabalina y disco.
También el pensamiento filosófico se preocupa en Roma de
la educación física. Séneca considera que el cuerpo debe estar subordinado al
alma y que debemos conservar las cualidades corporales y todo lo que se
encuentra relacionado a nuestra naturaleza, pero éstas son cosas fugitivas y no
debemos convertirnos en esclavos. Por eso Séneca hace notar lo absurdo de
dedicar tanto cuidado a los músculos, a la apariencia: "Una gimnasia
cultivada en exceso no solamente es ridícula sino que es nefasta; el espíritu
es apartado por los ejercicios físicos y embotado por un alimento
superabundante. Concedamos a nuestro espíritu un servidor obediente. Deseamos
nuestro espíritu" (Vázquez, 1989, p. 62).
En seis siglos la inversión de valores se consuma. Después de un período de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal, el espíritu adquiere cada vez más relieve, desplazando al ejercicio físico, que se atrinchera en su función higiénica, lo cuál es incluso contestado en la Roma imperial. Se puede decir con Maroux que "En la época cristiana, la educación Física asiste a su bella muerte, sin revolución violenta, como una institución vieja".
En seis siglos la inversión de valores se consuma. Después de un período de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal, el espíritu adquiere cada vez más relieve, desplazando al ejercicio físico, que se atrinchera en su función higiénica, lo cuál es incluso contestado en la Roma imperial. Se puede decir con Maroux que "En la época cristiana, la educación Física asiste a su bella muerte, sin revolución violenta, como una institución vieja".
EDAD MEDIA, UNA EPOCA DE TRANCICION GLOBAL:
La Edad Media representó un período de transición entre
el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el
Renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Medio sí estaba
algo rezagadas en cuanto su civilización. El sistema Feudal representaba la
forma social y política predominante de esta época.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquél, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Sí es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y vivir una vida de privaciones y dedicadas a la oración, la meditación y castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquél, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Sí es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y vivir una vida de privaciones y dedicadas a la oración, la meditación y castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
A continuación se muestran estos dos aspectos:
Ascetismo y Escolasticismo
El ascetismo. Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida
cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas,
de manera que se pueda asegurar la vida eterna (el cielo). Ellos creían que
esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima
vida. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos
porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo,
perverso (poseído por satán) y debería ser torturado en vez de mejor su
calidad. Los ascéticos usaban cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban
su cuerpo, caminaban sobra brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus
piernas, ayunaban y meditaban. Estas prácticas resultaban en un decaimiento de
la salud y el quebrantamiento del sistema nervioso. Los ascetas predicaban que
la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba
relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta
filosofía cristiana. Para esta época surgen los monasterios, ubicados en áreas
remotas (Ej. pantanos, montañas). Existía un ambiente de estricta disciplina de
trabajo, enfatizando en la oración, meditación, la lectura y el estudio de las
escrituras sagradas, así como de otras filosofías, con la griega. De hecho,
fueron en los monasterios donde se preservaron y reprodujeron la literatura de
la época griega y romana clásica. El emperador Cristiano Teodosio abolió los
juegos Olímpicos en el año 394 porque los consideraba paganos. La propagación
del Cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo
malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el
cual era puro. Se fomentaba que el individuo pasa su tiempo solo y meditando.
Vemos que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física
fuera parte del currículo educativo del ser humano.
El escolaticismo. Bajo el escolaticismo, lo intelectual era
lo más importante. Se creía que los hechos eran los factores más importantes a
ser estudiado en la educación. La clave para una vida exitosa era conociendo
los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del
individuo. La educación general no incluía la educación física ni el deporte,
solo las matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta
época (siglo XII después de Cristo) surgen las primeras universidades,
dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios
se llamaban escolascicistas.
EDUCACION FISICA EN EL RENACIMIENTO:
El período renacentista ayudó a interpretar el valor de
la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que
promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida
humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento
del cuerpo humano.
La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. A continuación la descripción de algunos de estos humanistas que le dieron importancia a la educación física.
La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. A continuación la descripción de algunos de estos humanistas que le dieron importancia a la educación física.
Vittorino Da Feltra (1378-1446)
De origen italiano, fue el primer humanista en
desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería,
carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los
saltos (Sambolín, 1979, p. 13; Wuest & Bucher, 1999, p. 157). Según
Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra
disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es
indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era
importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el
descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios
especiales para niños con incapacidades físicas.
Michel de Montaigne (1533 a 1592)
Fue un dedicado al género del ensayo en Francia.
Montaigne recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el
alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes, puesto
que son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.
Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)
Rousseau fue otro escritor Frances. Fue muy famoso por su
publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta
una educación ideal, donde la educación física posee una función importante.
Menciona Rousseu que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos
establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba
que la mente y el cuerpo son un entidad indivisible que ambos se encuentran
integradas.
Martín Lutero (1483 a 1546)
Martín Lutero fue el líder de la reforma protestante.
Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del
cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del actividades
mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.
Para esta época no existía un sistema organizado de
educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del
sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no
se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión
predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica
de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo
ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los
puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto
era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La
actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a
través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y
pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes
o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia.
Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para
aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No
obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas
Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva
York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la
caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron
populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas
de zorros, criquet y fútbol.
Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta
actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes.
Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y
deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física
concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares.
Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey
y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la
incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento
militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado,
Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la
división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la
Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres
educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las
comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones
físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a
una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las
escuelas de la nación.
Este período se caracterizó por una reconceptualización
de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como
Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente
gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente
erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y
juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física
tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más
allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de
educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del
individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física
dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood,
Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro
titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución
de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época
también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación,
sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las
innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las
áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación
de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación
física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los
programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y
secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de
educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó
el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de
organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el 1923 se
fundó la "National Federation of
High School Athletic Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones
universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física
administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por
institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se
evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito
cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta
década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No
todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de
problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas
fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo,
la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio
de los atletas.
Los Aborígenes
Nuestro indios taínos practicaban un deporte elemental y
rudo. Consistía del uso de una bala. Se participaba en un espacio rectangular,
cercado con rocas. Esta área de juego se conocía como "Batú". La bola
se fabricaba con raíces y yerbas y confeccionando una masa redondeada y sólida,
similar a la goma. Se jugaba entre dos equipos. La bola se lanzaba al aire y
los competidores tenían que evitar que la bola cayera al suelo de su lado
respectivo. Se empleaba todo el cuerpo, menos las manos. Los puntos se anotaban
en la caída de la bola (Huyke, 1968, p. xii).
Se cree que los aborígenes de Puerto Rico también practicaban movimientos corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto, saltar, correr y caminar Huyke, 1968, p. xii).
Se cree que los aborígenes de Puerto Rico también practicaban movimientos corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto, saltar, correr y caminar Huyke, 1968, p. xii).
Dominación Española
Durante la colonización española, se incorporaron
deportes comunes en Europa. Para esta época, se practicaban los deportes
náuticos (Huyke, 1968, p. xii).
La Influencia de los Estados Unidos Continentales
Durante la influencia norteamericana, se conocieron
nuevos deportes. una de las organizaciones que promovieron el deporte en Puerto
Rico fue la la Asociación Cristiana de Jóvenes ("YMCA", siglas en
Inglés).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)